Fecundación: unión del óvulo y el espermatozoide


Los seres humanos nos desarrollamos a partir de la unión de dos diminutas células: el óvulo y el espermatozoide.

Los óvulos maduros miden 0,135 milímetros de diámetro, tan grande como el pequeño punto que cierra esta frase. El espermatozoide es aún más microscópico, se considera que en cada eyaculación puede haber de 120 a 600 millones de ellos. Es increíble que el resultado de la unión de tan pequeñitas células sea un posible ser humano, seres con capacidades extraordinarias dentro de los seres vivos de nuestro planeta. Individuos con inteligencia quienes podrán construir o destruir el mundo de los ya nacidos.

¿Cómo es que se lleva a cabo la fecundación?

Para que ocurra la fecundación es necesario que el espermatozoide sea depositado en la vagina en un momento próximo a la ovulación, cuando el óvulo maduro es liberado del ovario (aproximadamente catorce días antes de la menstruación). El espermatozoide conserva su poder de penetrar al óvulo por espacio de veinticuatro a cuarenta y ocho horas, aunque algunas nuevas investigaciones consideran que este periodo cada vez es más amplio como consecuencia de la alimentación actual.

Estadísticamente una pareja, que no utiliza métodos anticonceptivos porque desea procrear, tarda una medida de 5,3 meses antes de producirse un embarazo (Shane, Schiff y Wilson, 1976). Sólo el 25 % de las mujeres conciben después de un mes de tener contacto sexual sin protección. El 63 % conciben al final de los seis meses y el 80 % quedan embarazadas al cabo de un año.

Cuando el óvulo está maduro será liberado hacia la trompa de Falopio por la cual transitará gracias a los cilos hasta llegar al útero. Si encuentra un espermatozoide en este camino, una nueva historia puede comenzar...

Un encuentro erótico coital es el principio de la expulsión de millones de espermatozoides en la vagina. La carrera entre ellos comenzará con el objetivo de llegar hasta donde se localiza el óvulo y fecundarlo. Algunos de ellos no tendrán mucha suerte como en cualquier competición. Se considera que sólo unos miles llegan a las trompas de Falopio y alrededor de 200 espermatozoides, una mínima parte, lograran aproximarse al óvulo e intentar penetrarlo. Todos los demás se perderán en el camino, algunos tomarán el camino equivocado, es decir, nadarán a la otra trompa de Falopio, o bien sufrirán daños durante su trayecto y la naturaleza los descartará. Esta difícil y ardua carrera para células tan diminutas es el método perfecto para asegurar que sólo los espermatozoides más saludables tienen posibilidades de fecundar al óvulo.

La fecundación

La gran carrera dura varias horas en las cuales los espermatozoides intentan llegar a su fin y penetrar. Los más rápidos arribarán en una hora, pero estarán intentando por mucho tiempo la penetración, porque deben esperar el momento preciso, por ello es que no siempre los más rápidos son los que fecundan. En la fase de fecundación sólo habrá alrededor de 40 espermatozoides rodeando al óvulo, después del proceso llamado capacitación, éstos segregarán una sustancia química que disuelve la zona pelúcida del óvulo (membrana que lo envuelve).

En este momento el óvulo extiende unas vellosidades blandas y diminutas llamadas microvilli para envolver al espermatozoide que ha penetrado, posteriormente, genera un bloqueo eléctrico para evitar que otro intente introducirse.

El óvulo lleva al espermatozoide a su interior y hace que el núcleo coincida con aquél. Este es el momento conocido como fecundación, la unión de células para crear una nueva vida.

Consideraciones

La fecundación sólo puede llevarse a cabo durante la ovulación o pocos días antes o después porque tanto el óvulo como el espermatozoide durán con posibilidad de fecundarse más de un día. Por ello si se desea procrear, los especialistas recomiendan tener relaciones sexuales coitales, dos días antes de la ovulación y dos días después.

Métodos naturales como el Billings puede ayudar a saber parcialmente los días que se son fértiles. Cuando el moco cervical aumenta siendo claro, muy parecido a la clara de huevo, es que la ovulación está por producirse, en este periodo la posibilidad de la fecundación es alta.

Conclusión

La fecundación es un proceso de selección natural para juntar dos células con material genético femenino y masculino, que después de nueve meses de gestación en el vientre materno, dará como resultado un ser humano. Para que se realice este proceso serán necesarias varias horas y una exhaustiva selección natural en busca del espermatozoide más sano.

Indiscutiblemente la naturaleza siempre nos demuestra su sabiduría, por ello debemos de ser concientes, como seres pensantes, del cuándo es el mejor momento para procrear y llevar a fin el milagro de la vida.