¿Cómo me prevengo de un embarazo?


Los métodos anticonceptivos sirven para tener una vida erótica compartida sin el temor de un embarazo no previsto. La humanidad los ha utilizado desde hace siglos. Se sabe que los tatarabuelos de los condones eran intestinos de animales que, como nuestros preservativos, impedían el contacto de fluidos.

Actualmente existen muchos tipos de anticonceptivos y a veces cuesta trabajo elegir el indicado para cada persona. La elección depende de varios factores como la edad, situación actual, si se tiene o no pareja estable, creencias, frecuencia de las relaciones sexuales, costo, entre otros.

Si has decidido utilizar un método anticonceptivo lo mejor es que te informes de cuáles existen y decidas uno que te convenga a tus características porque NO tod@s están en las mismas situaciones. Un o una médic@ te pueden ayudar aconsejándote sobre cuál usar.

Existen dos tipos de métodos anticonceptivos: temporales o definitivos. En otras palabras, los temporales sirven para prevenir un embarazo o espaciar el nacimiento de l@s hij@s, mientras que los definitivos se utilizan cuando se tiene el número de hij@s deseado o no se desea ser padre o madre. En este especial sólo hablaremos de los temporales.

Hormonales

Las pastillas anticonceptivas son fármacos que por lo general tienen dos substancias: progesterona y estrógenos que al ingerirlas llegarán a la sangre para impedir que los óvulos maduren dentro de los ovarios. Al no haber ovulación no puede existir la fecundación y por tanto no hay embarazo. Las pastillas deben tomarse diariamente y deben ser prescritas por un profesional. Son muy efectivas si el tratamiento se realiza como se indica.

Los inyecciones intramusculares funcionan de igual forma que las pastillas. Pueden ser de dos clases: con gestágenos o bien estrógenos y gestágenos. Las inyecciones se ponen cada mes o cada tres meses, dependiendo del tipo. También es necesaria la valoración médica para saber si se es candidata o no para utilizarlas.

Los implantes subcutáneos son de uso prolongado hasta tres años. Es una pequeña varilla flexible de 4 cm de largo y 2 mm de diámetro, se coloca bajo la piel del brazo y va segregando al cuerpo pequeñas dosis de hormonas. Son altamente efectivas y necesita ir con el o la médic@ para valorar si se es candidata a usarlos.

Los parches anticonceptivos son un método nuevo dentro de los hormonales. Son unas finas laminitas de 4.5 cm. de ancho y 1 mm de grosor que se pegan al cuerpo. Se utiliza una cada semana y después de tres se descansa una semana sin parche, en ese tiempo se presentará la menstruación. Después se reanuda el tratamiento para que se suministren las hormonas a través de la piel. Su efectividad es muy alta y como no se ingieren, los problemas gástricos se han suprimido.

El anillo anticonceptivo es un anillo de plástico flexible que mide 54 mm y se coloca en la vagina. Contiene estrógenos y gestágenos que irán suministrándose poco a poco al cuerpo durante las tres semanas en las cuales se debe portar. Durante la cuarta semana se retira y durante ésta se producirá la menstruación. Después se coloca un anillo nuevo que es de fácil colocación.

¿Qué debo de saber? Son hormonas que se suministran al cuerpo para inhibir la ovulación y necesitan de una valoración médica.
¿Qué no debo olvidar nunca? NO previenen de infecciones de transmisión sexual (ITS) como el VIH-SIDA.

De barrera

El condón masculino es un método anticonceptivo de barrera porque no permite que los espermatozoides y los óvulos se encuentren. Es una "funda" de látex que se pone en el pene cuando está erecto. Se debe utilizar desde el principio del encuentro eróticos hasta el final, si hay penetración como juego sexual aunque se eyacule afuera EXISTE la posibilidad del embarazo y de contraer alguna ITS. Su efectividad es de un 98% y es un método muy recomendable para jóvenes. No se necesita prescripción médica y previene de ITS.
NO debes ponerte doble condón porque se rompen más fácilmente.

El condón femenino es una pequeña bolsita de polietileno. Ambos extremos tienen pulseras plásticas, la del extremo cerrado es un poco más pequeña y te ayuda a insertar el condón dentro de la vagina. La pulsera del extremo de la abertura se adapta a la vulva para que el pene entre por ella. El condón femenino permite a las jóvenes ser independientes en la decisión de utilizar un método de barrera. Es un poco más caro que el masculino y aún todavía no es tan accesible su compra. Previene de embarazos y de ITS como el VIH-SIDA. No requiere de prescripción medica y se usa sólo una vez.

Los espermicidas son sustancias químicas en gel, crema o óvulos que lesionan a los espermatozoides o forman una barrera para que el semen no llegue al útero. Se deben poner dentro de la vagina unos ocho minutos antes del coito. No son confiables, se deben utilizar con otro método de barrera como el condón. No previenen de ITS.

El diafragma es un capuchón de látex o silicona que se coloca en el fondo de la vagina para que sirva de escudo contra los espermatozoides. Se puede colocar dos horas antes de la relación y retirar seis u ocho horas después de la última relación con penetración. Es importante ir con el o la médic@ para que te enseñe a colocarlo y no haya riesgo. No previene de ITS.

¿Qué debo de saber? Son métodos que no permiten el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide evitando la fecundación.
¿Qué no debo olvidar nunca? El condón femenino y masculino son lo ÚNICOS métodos que haciendo un buen uso de ellos previenen de infecciones de transmisión sexual como el VIH-SIDA.

Mecánicos

El diu o dispositivo intrauterino es un pequeño objeto de polietileno con filamentos de cobre que se coloca en el útero, dificulta el paso de los espermatozoides a las trompas de Falopio o impide la anidación del óvulo en caso de que se haya fecundado. No está indicado para mujeres quienes no hayan tenido hij@s ni para chicas muy jóvenes. Su efectividad es muy alta y se cambia cada tres o cinco años. No previene de ITS.

¿Qué debo de saber? No está recomendado para mujeres jóvenes sin hij@s.
¿Qué no debo olvidar nunca? NO previenen de infecciones de transmisión sexual (ITS) como el VIH-SIDA.

Naturales

El método de ritmo en un método natural que consisten en NO tener relaciones sexuales coitales el día de la ovulación, cinco antes y cinco después. No es muy efectivo porque es muy difícil conocer el día de ovulación, además las jóvenes tienen ciclos menstruales poco regulares.

La temperatura Basal consiste en diariamente registrar la temperatura corporal y graficar. Cuando exista un cambio de temperatura quiere decir que se es fértil por lo que en ese periodo no se debe tener relaciones sexuales. No es un método seguro y no previene de ITS.

El moco cervical o el método de Billings. Igual que el anterior debe de seguirse un método que consiste en revisar el moco cervical. Cuando éste cambie es que se está en ovulación. Es importante saber que los espermatozoides pueden fecundar hasta tres o cuatro días después de que se ha tenido la relación sexual sin protección si se encuentran en las trompas de Falopio. No previene de ITS ni es un método seguro.

¿Qué debo de saber? No son métodos seguros.
¿Qué no debo olvidar nunca? NO previenen de infecciones de transmisión sexual (ITS) como el VIH-SIDA.

Para cualquier duda no dejes de ponerte en contacto con nosotr@s. Usa CONDON. Y visita a tu médic@ de confianza. No tengas vergüenza es tu derecho que te informen, la pena sería que no fueran profesionales contigo.